Desde el Ministerio de Salud se anuncia que comenzó la etapa 3 del Plan Nacional de Vacunación, en la que se tienen en cuenta personas con comorbilidades mayores de 40 años y el agendamiento para los mayores de 50 años de edad. También algunos grupos especiales como los educadores y los miembros de la fuerza pública, con lo que se busca lograr la cobertura del segmento de población más amplio hasta ahora, aunque todavía falta cerrar las inoculaciones de grupos de edad por encima de los 60 años.
La determinación surge de las recomendaciones del comité asesor de vacunación, que tomó en cuenta que la mayor parte de los casos de fallecimientos por causa de la pandemia de covid-19 se está concentrando en personas más jóvenes, comparado con lo que ocurría en los primeros meses de la emergencia sanitaria, hace poco más de un año. Por esto, desde ya las personas de 55 a 59 años de edad podrán aspirar a la vacunación espontánea, mientras que los que tienen entre 50 y 54 años deberán hacer el trámite de agendamiento.
Ante este panorama, lo fundamental es que haya vacunas suficientes para avanzar con mayor velocidad en el proceso. Al cierre del miércoles se tenía en el país un total de 8 millones 842 mil 360 dosis aplicadas, lo que corresponde a cerca del 25% de la meta de 35,2 millones de colombianos inoculados al final del año. Si bien se vienen aplicando cerca de 180 mil vacunas cada día en el país, esta cantidad resulta insuficiente si se quiere cumplir con el objetivo, y habría que avanzar con mayor rapidez. De hecho, al país han llegado 14 millones 240 mil vacunas, lo que evidencia que hay muchas que debieron ser utilizadas y aún no se aplican.
Esto evidencia que se pierde mucho tiempo en la logística, debido a que no se tienen bases de datos confiables que permitan llegar con rapidez a los beneficiarios. Por eso es tan importante que se habiliten muchos centros de vacunación espontánea, a los que puedan acudir grupos específicos de la población de manera ordenada. Distribuirlos por grupos de edades podría ayudar en ese propósito.
De todos modos, también es fundamental que las farmacéuticas entreguen más rápido lo comprometido y que ojalá se pueda lograr que Estados Unidos preste parte de sus biológicos a Colombia. Sin embargo, poco nos ganamos con tener una gran cantidad de estos medicamentos si no llegan más rápido a la población. Debemos contar con una verdadera estrategia de vacunación masiva, con mejores sistemas de información, más sitios habilitados y gran coordinación.
Si tomamos en cuenta que este jueves se tuvo el reporte más alto de contagios en el país desde que comenzó la pandemia, con 25.092 casos, que el número de fallecidos por covid fue de 513 (cuarta cifra más alta en los registros) y que los casos activos también están en la cima, con 120 mil 276 casos, el riesgo de que las unidades de cuidado intensivo se vuelvan a saturar y de que haya nuevos colapsos en el sistema de salud es real. Tienen que tenerse unas metas más ambiciosas de vacunación, si queremos superar con éxito esta emergencia.
