Fecha Publicación - Hora

Cuando llegó a la Casa de Nariño, el presidente Iván Duque tuvo la buena iniciativa de crear una Misión de Sabios, con el objetivo de que sus conceptos sirvieran de guía en diversos asuntos de la realidad nacional. En el pasado, hace unos 25 años existió una experiencia similar cuyo ejercicio se quedó solo en enunciados, y el propósito esta vez era dejar atrás esa mala experiencia y que las ideas planteadas por ese grupo sirvieran para establecer toda clase de políticas públicas.
No obstante, después de cerca de tres años de trabajo y varios informes, la verdad es que es muy poco lo que se ha aplicado de los conceptos científicos entregados por la Misión. En Caldas esa experiencia fue replicada, y se ha venido fortaleciendo el proceso, con el propósito de avanzar hacia la ciencia aplicada, con incidencias concretas en la mejora de muchas situaciones en las que el saber académico puede ser un plus innegable.
Recientemente, con 71 participantes, se desarrolló la tercera cumbre de la Misión de Sabios en Caldas, experiencia que tiene la coordinación de la directora de la Fundación Cinde y comisionada de la Misión Internacional de Sabios conformada por el presidente Duque. La idea es fortalecer la ciencia, tecnología e innovación en el departamento, en lo cual está comprometida la Secretaría de Desarrollo Económico, Empleo e Innovación, encabezada por Paula Andrea Toro, para hallar propuestas e ideas de solución a problemas concretos de la región.
En este propósito, la vinculación de cinco universidades de la ciudad ha sido vital, sobre todo en el desarrollo y ejecución de la metodología, haciendo un abordaje en cinco nodos temáticos concretos: bioeconomía y economía creativa; agua y cambio climático; nuevos modelos productivos, sostenibles y competitivos; conocimiento e innovación para la equidad, y educar con calidad para el desarrollo humano. Es un trabajo que debe arrojar valiosos frutos y que debe ser asumido por las autoridades públicas regionales como un insumo valioso para el desarrollo.
Lo claro es que hay diagnósticos y propuestas, construidas no solo desde conceptos académicos, sino también tomando en cuenta las conclusiones de encuentros con alcaldes, empresarios y jóvenes, quienes tuvieron la oportunidad de aportar sus visiones acerca de la realidad y de las posibles soluciones a los problemas principales que afronta la región. Lo ideal es que una labor tan intensa tenga como resultado políticas concretas a las que sean destinados recursos en los próximos años.
En ese sentido es clave que el trámite en la Asamblea para convertir las conclusiones en ordenanza ocurra de manera expedita, y sin que los propósitos de este ejercicio terminen distorsionados. Las 14 prioridades establecidas, aunque algunas todavía requieran ser aterrizadas, constituyen una brújula innovadora acerca de lo que debe ser el futuro de Caldas. Quedamos pendientes de la piloto de la Misión de Sabios nacional orientada en educación, que se desarrollará en Riosucio y La Dorada, del 9 al 11 de noviembre.
Así mismo, el propósito de que la economía considere el concepto de sostenibilidad ambiental como fundamental es algo en lo que deben hacerse cada vez mayores esfuerzos. Adicionalmente, consolidar procesos de gobernanza participativos ayudará, con seguridad, a resolver de manera más rápida y eficiente demandas que de otra manera permanecerían sin respuesta.