Fecha Publicación - Hora

Los partidos políticos en Colombia fueron convocados para firmar hoy el Pacto por la Libertad de Prensa y contra la Desinformación en las Elecciones Locales en el 2019. Esta invitación a la autorregulación se firmará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá y como parte de las actividades conmemorativas del Día Mundial de la Libertad de Prensa que se cumple hoy en el mundo, como cada 3 de mayo. Un acuerdo similar firmaron los candidatos a las elecciones presidenciales de Uruguay la semana pasada. Se comprometen a no difundir informaciones falsas. Este tipo de actos son invitaciones a retomar la senda de lo correcto en la política.
En Colombia el convocante para la firma es el Proyecto Antonio Nariño, del que forman parte la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), la Asociación de Medios de Información (AMI), la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y la Fundación Friedrich Ebert (Fescol). Se pretende con este llamado generar una reflexión en los partidos políticos para que se actúe con ética a la hora de hacer las campañas electorales. Aún estamos a tiempo de dignificar la política y devolverle la majestad que ha perdido de manera grave.
Por este motivo nos parece de muy buen recibo que se invite a este tipo de espacios, que muchos consideran innecesarios porque es comprometerse a lo correcto, pero ya hemos visto que nunca está de más la autorregulación en cualquier escenario. Asuntos como Cambridge Analytica, que usó 87 millones de perfiles de datos de usuarios de Facebook para influenciar a electores de la campaña presidencial en Estados Unidos, o lo sucedido con el Brexit en Gran Bretaña o contra el proceso de paz en Colombia han demostrado que se necesitan compromisos que sean asumidos con todo el rigor. No se trata de firmar un documento y posar para la fotografía, sino de que esto se vea reflejado en acciones que lleven a las campañas políticas a soportar con estoicismo sus derrotas y con gallardía sus triunfos, sin acudir a la guerra sucia como se ha vuelto costumbre. Antes era a través de panfletos y pasquines, ahora, de cadenas de WhatsApp.
Qué bueno que Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft (GAFAM) y las demás empresas tecnológicas que usan los datos de los usuarios para influenciar de alguna manera en sus decisiones también se comprometan a tomar medidas, como tanto se viene pidiendo desde el Congreso de los Estados Unidos o desde el Parlamento Europeo, y ayuden a la regulación para detener la difusión de noticias falsas o, peor, para el aprovechamiento de esos datos con fines de influencia electoral. Es hora de que dejen de lavarse las manos en este sentido y asuman el pedazo de responsabilidad que les corresponde.

El Día Mundial para la Libertad de Prensa debe servir para recordarnos que cuando esta se pone en riesgo se afecta la democracia, porque solo en donde las personas pueden expresarse y recibir información veraz, pueden tener elementos de juicio para tomar decisiones informadas, pero las paparruchas o noticias falsas -fake news- son una amenaza para cumplir con el ideal de que los ciudadanos reciban información responsable. Los medios que quieren ser reconocidos por su calidad intentan hacer la tarea, ahora se espera que los partidos políticos asuman lo suyo, queda faltando el grupo del llamado GAFAM, y esperamos que más pronto que tarde entienda la importancia de impedir que se difunda información que no corresponde a la realidad. La democracia lo agradecerá.