El miércoles al final de la tarde el Gobierno Nacional anunció que las ciudades que tuvieran una ocupación de las unidades de cuidados intensivos por encima del 70% tendrían restricciones especiales durante este puente festivo. Manizales cerró ese día con el 71,13% de ocupación, con lo que ingresó automáticamente en esa lista. Ayer la Administración Municipal precisó las medidas que se tomarán, las cuales incluyen toques de queda nocturnos de 10:00 p.m. a 5:00 a.m. y limitaciones a la venta de licores, entre otras. La Gobernación de Caldas se acogió a esa disposición nacional, con lo que los horarios de toque de queda serán similares en todos los municipios.
Arranca así el 2021 en medio de estrictas medidas de contención de la pandemia de covid-19, no solo debido a la ocupación de las UCI, sino porque los casos activos en el país, después de cerca de cuatro meses, volvieron a estar por encima de los 100 mil. Ayer ascendieron a 107.361. Además, las muertes por causa de esta enfermedad se ubicaron este jueves en 344 casos, una de las cifras más altas desde que comenzó la emergencia y los contagios nuevos reportados también llegaron a los 17.576, también entre los más altos en un día, lo que evidencia que la segunda ola va en franco ascenso y es urgente actuar para contener y mitigar el impacto. Bogotá, de hecho, ayer decretó la alerta roja, y hay cuarentena total desde anoche hasta las 4:00 a.m. del martes 12 de enero.
Esto se da cuando apenas arranca el año, y parece ser consecuencia directa de los malos comportamientos de finales del 2020, cuando se vieron aglomeraciones en lugares comerciales de las ciudades, se realizaron numerosas fiestas familiares y de amigos y, en general, no se acataron las recomendaciones de autocuidado para evitar los contagios de covid-19 en los hogares. Ahora bien, también es cierto que actualmente se procesa un número más elevado de pruebas, casi el doble de las de hace tres meses, lo que permite detectar muchos más casos.
Como sea, el hecho de que Manizales esté en el grupo de las ciudades con restricciones tendrá efectos en diversos aspectos. El sistema de salud, por ejemplo, restringirá la realización de cirugías no prioritarias, se tendrá pico y cédula para ingresar a centros comerciales, grandes superficies y supermercados, entre otros. También habrá prohibición total de reuniones públicas y privadas. Así las cosas, después de haber avanzado en la reactivación económica estamos ahora en retroceso, el cual será mayor en las ciudades que tengan ocupación UCI por encima del 80% y del 85%.
El 2021 nos recibe mostrándonos que estamos lejos de tener solucionada esta emergencia, más cuando todavía no se sabe cuándo llegarán a Colombia las vacunas que ya están siendo aplicadas en otras partes del mundo. Se cuenta ya con un estudio del Banco de la República en el que se concluye que las restricciones a la movilidad y el comportamiento individual salvaron 15 mil vidas durante lo corrido de la pandemia en Colombia, pero esas mismas restricciones también redujeron en 4,7% el consumo durante el año pasado. Datos que servirán para adoptar mejores decisiones que mantengan a raya la enfermedad sin afectar la economía.
