Fecha Publicación - Hora

Tras seis meses y medio de restricciones, debido a la pandemia de covid-19, y luego de haber alcanzado niveles alrededor del 25% en desempleo, Colombia empezó a recuperar una buena cantidad de puestos de trabajo, y al final de agosto el índice cayó al 16,8%. Si bien todavía estamos lejos de bajar a un dígito, como se logró en años pasados, se aprecia que es posible que el año termine en niveles razonables, si el control de los contagios nos permite mantener la economía abierta y con la determinación de avanzar más hacia la normalización de todos los sectores. De hecho, hay una recuperación de 1,3 millones de empleos en el país entre junio y agosto.
 Los desocupados en el país cayeron de 4,5 millones a 4 millones, una leve recuperación que todavía podría ser mejor con el uso de herramientas económicas que le pongan mayor velocidad al sector productivo. La tasa de ocupados, comparada con el año pasado, también es menor, ya que en agosto fue del 49,3% frente al 56,1% del mismo periodo del 2019. Como sea, el regreso de las actividades a muchos sectores económicos en las ciudades más grandes del país explican que haya un punto de quiebre positivo que es fundamental mantener y profundizar.
 En el caso de Manizales también se logró una recuperación, aunque no en la misma proporción del promedio nacional. De hecho, se bajó de 50 mil desempleados a unos 40 mil, con una recuperación nada despreciable. Hoy los ocupados en la capital caldense son 158 mil 436, pero la idea es que siga en ascenso en los próximos meses. Como en la región estamos atravesando por el momento de mayor crecimiento en contagios, con la posibilidad de que al final de octubre se alcance el llamado “pico”, la dinámica económica que podría traer consigo la generación de empleos, depende del buen comportamiento de prevención que tengamos los ciudadanos.
 La tarea local es más exigente en la recuperación, si nos atenemos a las cifras: en el trimestre junio-agosto de este año se observa un alza de 14,6 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año pasado: se pasó de un desempleo del 10,7% al 25,3%. Las mayores pérdidas de puestos de trabajo desde el arranque de la pandemia corrieron por cuenta de los sectores de comercio, alojamiento y comidas, industria, construcción y actividades artísticas y de entretenimiento. Cuando se mida hasta final de septiembre se verá, seguramente, una buena recuperación, pero habrá que hacer mayores esfuerzos en el corto plazo para que el año termine con mejores perspectivas para el 2021.

Si realmente se le quiere ganar la batalla al desempleo en Colombia en el mediano y largo plazo será necesario que el Gobierno Nacional impulse una gran reforma laboral que flexibilice las políticas del mercado, y que sea menos oneroso para los empresarios crear nuevos puestos de trabajo. Igualmente, hay que hacer más esfuerzos para derrotar la informalidad y tener cada vez condiciones más dignas y estables para los trabajadores. Es un desafío doble que no es fácil concretar, pero llegó el momento de avanzar en esa materia si realmente queremos tener un país próspero y moderno.