Fecha Publicación - Hora

Los reportes de ayer y el miércoles acerca del avance de la pandemia de covid-19 en el país marcaron cifras que muestran un innegable incremento en la velocidad de contagios de esa enfermedad, que no pueden dejarse salir del cauce. Para Caldas esos datos también significan un riesgo creciente de que en un momento dado se empiece a saturar el sistema de salud y se pierdan muchas vidas. Preocupa la manera en que se dispararon las cifras en Marmato y Manzanares, así como los primeros dos casos en Pácora. También lo de Aguadas.
Desde mediados de marzo, cuando apareció el primer reporte de la enfermedad en Manizales, se tuvieron cifras bajas cada día, lo que nos permitía tener cierta tranquilidad, pero desde la semana pasada surgieron números más elevados, lo que llevó a que la Administración Municipal decretara un toque de queda el pasado fin de semana y todas las noches hasta el 31 de julio. El solo dato del miércoles en Caldas es cercano al 19% de lo que se tenía hasta el martes en el departamento, lo que evidencia el cambio de ritmo en los contagios. Los 41 casos de ayer, lo confirman.
Ahora bien, si se tiene en cuenta que el martes se tenían 118 reportes pendientes y el miércoles esa cifra bajó a 76, estamos ante una descongestión de pruebas que harían que, naturalmente, los casos se incrementen al haber más análisis. Sin embargo, los datos de seguimientos nos indican también que, de todos modos, cada vez hay más personas en cercos epidemiológicos y en relación directa con enfermos de covid-19. El martes eran 4.957 casos en seguimiento frente a 5.105 del miércoles. Además, ya se tienen 7 personas en unidades de cuidados intensivos.
Hasta ayer teníamos 555 casos en el departamento, de los cuales 291 estaban activos. En Manizales hasta ayer eran 270 casos, y de esos 144 activos. Frente a lo que pasa en Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali, por ejemplo, donde se concentran los mayores contagios, estamos bastante bien, pero precisamente por eso no podemos poner en riesgo lo alcanzado hasta ahora y mantener la situación bajo control. Las EPS deben actuar rápido, sin poner obstáculos, a la toma de muestras a los pacientes sospechosos de estar afectados por la enfermedad.
Sin embargo, en esto lo clave es el autocuidado, no salir si no es estrictamente necesario, y en caso de ir a la calle llevar bien puesto el tapabocas, asear permanentemente las manos y mantener la distancia física de dos metros. Este no es tiempo para reuniones de ningún tipo, y menos para fiestas y visitas, que son factores identificados claramente como facilitadores del contagio.

Es fundamental que se pongan al día los resultados de las pruebas, las cuales pese a que cada día se hacen en mayor cantidad, todavía se quedan cortas ante el acumulado. El anuncio del ministro de Salud, Fernando Ruiz, de que ya se cuenta en el país con pruebas de antígeno, debe ayudar a este objetivo. Particularmente Caldas tendrá que hacer más búsquedas activas, para que se puedan identificar pronto a los asintomáticos y evitar que sigan contagiando a otros sin saberlo.