Fecha Publicación - Hora

Desde marzo, cuando comenzó la cuarentena en el país por causa de la pandemia de covid-19, se tiene un reporte cercano a las 26 mil personas fallecidas en Colombia debido a esa enfermedad. De esas, 125 corresponden a Caldas (48 en Manizales) que, de acuerdo con los expertos, atraviesa las semanas de mayor riesgo de contagio. Los reportes diarios del Instituto Nacional de Salud, y de la Territorial de Caldas evidencian que cada vez hay más virus en las calles de Manizales y demás municipios del departamento. El martes fueron 179 positivos y ayer rondó una cifra cercana.
En un foro realizado la semana pasada por LA PATRIA, en el que participó el viceministro de Salud Pública, Luis Alexánder Moscoso, se reconoció que Caldas ha tenido una excelente preparación durante estos meses: se pasó de tener 136 unidades de cuidados intensivos a más del doble, cerca de 300, y la Telemedicina se volvió un valor agregado en esta emergencia, cuando también hay que atender de manera adecuada otras enfermedades. Sin embargo, se hizo un llamado a la prudencia y a no cantar victoria, porque la posibilidad de que se multipliquen los contagios es real y preocupante.
Justamente un día después, durante el partido del Once Caldas con Atlético Nacional, Manizales vivió una situación de caos alrededor de los cuidados que deben tenerse para evitar la propagación del coronavirus. Las aglomeraciones en El Cable, la mayoría protagonizadas por barras de los equipos, llevaron a que se prendieran las alarmas alrededor de ejecutar una tarea más eficiente que garantice que no se repitan estas situaciones. Esperamos que las medidas tomadas por la Administración Municipal y la Policía Metropolitana logren un mayor control y que la imprudencia no lance a la basura todos los esfuerzos hechos desde hace siete meses.
Hay una realidad innegable y es que lo más crítico hoy en Colombia se vive en el Eje Cafetero. Las ciudades más grandes, que afrontaron el problema más duro hace poco, ya están en recuperación. De hecho, luego de alcanzar un pico por encima de los 300 muertos diarios por la covid-19, hoy esa cifra está en la mitad; y luego de haber llegado a un promedio por encima de los 150 mil casos activos, ahora esa cifra ronda los 60 mil, con tendencia al descenso. En Caldas el asunto es al revés, cada día los datos de contagiados crecen más rápido, y las muertes también son ahora más comunes.

En el mundo los fallecimientos por covid-19 ya superaron el millón, y según cálculos de expertos esta enfermedad terminará el año entre las primeras cinco causas de muertes prevenibles en el mundo. En Colombia es aún más evidente: el coronavirus es ya la segunda causa de decesos en el país. Lo complejo es que ya se observan rebrotes en distintos lugares del mundo, a lo que podríamos vernos obligados luego, si nuestras conductas no mejoran y nos empeñamos en reactivarlo todo sin cumplir las simples recomendaciones para evitar contagios, como el uso adecuado del tapabocas, el distanciamiento físico y la desinfección de manos y de superficies. Sería muy tonto desperdiciar en pocos días la juiciosa inversión hecha durante meses; botar lo ganado sería una inmensa insensatez.