Desde 1911 se conmemora en el mundo el Día de la Mujer, el cual tuvo un origen trágico tras la muerte de 140 operarias de confección durante el incendio de la fábrica Triangle, en Nueva York (Estados Unidos), el 25 de marzo de ese año. Con ello se desnudó la precaria situación laboral de las mujeres, que aún hoy sufre de graves problemas en diversos países, entre ellos Colombia. La fecha del 8 de marzo fue establecida en 1917, pero solo en 1975 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fijó de manera oficial el Día Internacional de la Mujer, que se convierte cada año en un llamado para tomar conciencia acerca de las condiciones de equidad que deberían existir en nuestras sociedades.
Este 2019, las Naciones Unidas impulsan el lema: "pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio", lo que se constituye en un llamado a las mujeres a seguir luchando por una transformación de la sociedad en la que sean apreciadas por sus capacidades, su inteligencia y su creatividad ante los retos. También es una invitación a los hombres a que ayudemos a construir esa equidad necesaria que funcione bien para todos, sin ningún tipo de discriminación. En la medida en que como seres humanos logremos una convivencia más armónica, en donde el respeto a los derechos de las mujeres sea prioridad, tendremos un mundo mejor para todos.
Para conmemorar este día en todo el planeta se tienen programas especiales. En Manizales también está prevista una caravana por la Avenida Santander y actos públicos para sensibilizar acerca de la violencia que se sigue ejerciendo en contra de las mujeres, donde estudios señalan que sus exparejas son los más propensos a agredirlas. También se hará el lanzamiento del Observatorio de Mujer y Género, en el que trabajan de la mano universidades de la ciudad con la Secretaría de Mujeres y Equidad de Género de Manizales, entre otras entidades, y con el que se busca tener cada vez datos más precisos acerca de la realidad de las mujeres en la ciudad. También se lanzará la aplicación Amygapp, con información útil y hasta con botón de pánico para denunciar violencia.
En medio de esta conmemoración contrasta lo ocurrido, por ejemplo, con las integrantes de la Selección Colombia Femenina, quienes pese a las evidencias de abuso y maltrato por técnicos y directivos, e inequidades de todo tipo, solo son revictimizadas por los mayores dirigentes del fútbol colombiano, quienes a pesar de firmar esta semana un Pacto por la transparencia y la protección de las mujeres y niñas deportistas, toman decisiones que las castigan de manera severa. Un audio de Álvaro González que confirmaría la censura a la jugadora Daniela Montoya para no develar la oscura realidad del fútbol femenino, deja muchos interrogantes. Lo cierto es que este año no se jugará la liga profesional de fútbol femenino, lo que huele a retaliación y a martillazo en el pie.
Cada día se conocen hechos de distinta naturaleza que parecen ir en dirección contraria al deber ser en materia de equidad. Hombres y mujeres son seres distintos, lo que significa potenciales diferentes y diversidad de pensamiento, pero en temas laborales, por ejemplo, no hay motivo para valorar de manera distinta la actividad de unos y otros, y es fundamental lograr que en los procesos democráticos y políticos haya una presencia cada vez mayor de mujeres. Además, hay discriminaciones que persisten en otros campos y tratos diferenciales que resultan odiosos y cimentan una cultura equivocada que con frecuencia lleva a la violencia, donde las mujeres son las más vulnerables. Se necesitan todavía muchas acciones para poder celebrar de manera positiva el Día Internacional de la Mujer.
