Una sociedad competitiva sabe combinar acciones y encontrar resultados en los que los distintos actores pueden aportar lo mejor que tienen. A eso apuntan los renovados esfuerzos que se impulsan ahora desde el Comité de Universidad, Empresa, Estado y Sociedad (CUEES) de Caldas, que ya conformó su junta asesora, la cual fijó cuatro ejes de trabajo estratégico, con claro enfoque en la ciencia, la tecnología y el desarrollo.
La idea es que además de acuerdos entre las universidades, los grupos de investigación que se tienen, los gremios, las empresas y las entidades estatales se involucre con mayor fuerza a distintos sectores de la sociedad que puedan ayudar a tener mejores avances y más rápidos, y sobre todo mayor apropiación social de los procesos de cambio en una sociedad del conocimiento.
El gran objetivo ahora debe ser acelerar el paso hacia una mayor sintonía con las necesidades tecnológicas reales del sector productivo local y regional, y hasta nacional, y con investigación aplicada que robustezca todo el ecosistema de generación de conocimiento y logro de productos concretos que encuentren posibilidades en el mercado nacional e internacional. Además de la calidad alcanzada en buena medida en nuestros centros universitarios y de investigación, la brújula debe apuntar ahora hacia la pertinencia, donde la coordinación de acciones y sinergias cobren todo su sentido.
Desde hace una década, aproximadamente, se emprendió este camino, con logros aún limitados. Si con el nuevo impulso que se le está dando se empiezan a tener victorias tempranas y con el rediseño en el que se avanza, ahora con una junta de 9 miembros, se logran equilibrios y resultados concretos en el corto y mediano plazo, podrán ser muchos los beneficios de esta figura en el futuro. Podemos convertirnos en modelo para otras regiones colombianas, aunque en esto debe reconocerse el liderazgo de los antioqueños. Tenemos materia prima física y humana que pueden significar ventajas competitivas en un entorno global cada vez más exigente.
La vinculación a esta iniciativa del Centro de Bioinformática y Biología Computacional (Bios), y la invitación abierta a las reuniones de la junta del CUEES cada dos meses, marca la realidad de un nuevo comienzo que debe caracterizarse por alcanzar una creciente participación de ciudadanos y logros concretos para beneficio de todos. El nuevo modelo de acción es, sin duda, novedoso, y esta renovada energía debe conducir a la generación de innovación en productos, servicios y procesos.
Debemos recordar que en reciente informe de Manizales Cómo Vamos acerca de la situación de la educación superior en Manizales, se evidenciaba una realidad que exigía una articulación mucho más estratégica en los actuales momentos. Si bien hemos alcanzado notables logros en empleabilidad de los egresados de nuestras universidades en los años recientes, aún puede hacerse mucho más para ser más competitivos.
Apuntar a una educación más pertinente es fundamental, que se enfoque en las necesidades regionales y en la consolidación de una masa crítica creativa y emprendedora, bilingüe e investigativa que aporte al crecimiento económico y a la mejora de la calidad de vida de todos los habitantes de esta región. Esto es, buscar que nuestros numerosos y bien calificados grupos de investigación reconocidos por Colciencias en las categorías A y A1, obtengan resultados de la ciencia aplicada, no solo para aparecer en revistas indexadas, sino para alcanzar novedosas patentes y estrechar los vínculos con el sector productivo regional y nacional. Que se tengan productos concretos de impacto social y económico que nos hagan, de verdad, más competitivos cada vez debe ser la meta.
