Fecha Publicación - Hora

Todas las condiciones están dadas para que el Aeropuerto del Café sea pronto una realidad, como es el compromiso del Gobierno Nacional. Hasta la voluntad de nuestros vecinos, que ahora lo consideran obra estratégica no solo para Caldas sino para todo el Eje Cafetero, juega a favor de su construcción, que esperamos ver agilizada durante el 2020. Las palabras del gobernador de Risaralda, Víctor Manuel Tamayo, durante la posesión del gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, fueron elocuentes en ese sentido.

Por eso, sin abandonar la fuerza que se viene imprimiendo en la región para que se concrete esa infraestructura aeroportuaria, resulta fundamental enfocar las acciones hacia áreas que requieren el compromiso de todos para sacarlas adelante, muchas de ellas con impacto social. Entre otras muchas necesidades, ahora resulta clave avanzar más rápido en calidad de la educación, mejora en la prestación de la salud, desarrollo del campo y en que las familias tengan un techo propio que sea digno.

En lo educativo nos hemos quedado dando vueltas en el mismo sitio, con pocos avances en calidad. Si bien se han garantizando alimentación y transporte escolar relativamente oportunos, los resultados de las evaluaciones a los niños y a los jóvenes en competencias básicas siguen rezagados. Falta mucho en una atención integral a la primera infancia que se refleje en niños con mejores capacidades para aprender; en la básica primaria y media vocacional es vital que se analicen las variables que intervienen en el rendimiento académico, y atacar los lastres que impiden mejores resultados. Los docentes deben asumir el compromiso de colaborar para que se apliquen las soluciones necesarias.

En salud muchos han dicho que mientras no se haga una gran reforma nacional al sector que modifique el esquema de las Empresas Prestadoras de Salud (EPS) y el flujo de los recursos, no será posible despejar el panorama. No obstante, sí es factible que las cosas mejoren si desde los organismos públicos departamentales y locales se ejecutan tareas orientadas con mayor vehemencia a la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Desde la Territorial y desde los hospitales y clínicas es mucho lo que puede hacerse para acercar los servicios a los ciudadanos y lograr modificar comportamientos que lleven a que las personas duren más y con mayores niveles de calidad de vida.

Está demostrado por estadísticas que Caldas es un departamento agrícola, que gran parte de sus empleos están en este sector, y es mucho lo que puede hacerse para fortalecerlo y con ello impactar en el bienestar general en la región. En ese sentido iniciativas como el centro de beneficio y aprovechamiento de subproductos del café en la región Centrosur, en la que es vital el compromiso del Comité Departamental de Cafeteros, deben concretarse para que las familias agricultoras opten por permanecer en su importantísima tarea de aportar seguridad alimentaria, proteger el medio ambiente y producir para vender en otras regiones y en el mundo. Eso da réditos positivos a nuestras economías regionales y locales.

Saludamos la iniciativa del gobernador Velásquez de promover que los hogares caldenses en los 27 municipios cuenten con condiciones dignas, para que de allí surjan personas que aporten positivamente a Caldas y a Colombia. En eso deberá tener cuidado para que el déficit de vivienda se solucione en los terrenos adecuados, donde la topografía no sea un riesgo para sus habitantes, donde haya garantías plenas de disfrute de servicios públicos de calidad y donde se tengan óptimas condiciones de acceso. Una vivienda digna es mucho más que una maratón en la fabricación de bloques. Para todos estos asuntos hay grandes compromisos regionales por asumir.