La nueva dinámica que tiene hoy el mundo, donde la consolidación de la comunicación digital se aceleró por cuenta de la pandemia de covid-19, hace que gran parte de la vida de las personas transcurra mientras están conectadas a toda clase de aparatos tecnológicos, como celulares, tabletas y computadores. Eso las hace más vulnerables a los ataques de criminales que se mueven en las redes en búsqueda de cualquier clase de beneficios.
Por eso, las páginas de phishing, la clonación de correos electrónicos, los secuestros de información, la extorsión, el acceso remoto a equipos vulnerables y el robo de información valiosa como contraseñas y datos claves de tarjetas de crédito, por ejemplo, estén a la orden del día. Además, como ninguna noticia ha sido tan viral como la de la actual pandemia, se forma allí un caldo de cultivo para que la delincuencia en las redes se incremente.
Las noticias falsas alrededor de este asunto ayudan a que los cibercriminales ingresen a nuestras cuentas, en busca de dinero. Las noticias solo deben leerse si provienen de fuentes oficiales o de medios de comunicación reconocidos que, antes de publicarlas, seguramente las habrán contrastado, como es la conducta habitual en LA PATRIA y demás medios de esta casa editorial.
De acuerdo con la Policía de Caldas, las denuncias acerca de este tipo de delitos se han incrementado en cerca del 114% desde que comenzó la emergencia sanitaria y todas remiten, de alguna manera, a potenciales fraudes. En el Eje Cafetero, los diferentes delitos informáticos se han visto incrementados entre los años 2019 y 2020 (tomando como referente los periodos del 25 de marzo al 8 de junio), pero los que más preocupan son los hurtos informáticos que pasaron de 78 a 151, la suplantación de sitios web que creció de 2 a 40 y las transferencias no consentidas que pasaron de 5 a 19, según la Policía.
Como el comercio electrónico también se ha incrementado durante esta época, los cibercriminales están pendientes de cualquier error que pueda cometer un ciudadano para tratar de sacar provecho de la situación. Lo primero en estos casos es usar aparatos que estén en redes privadas y que cuenten con los respectivos antivirus y demás herramientas de seguridad informática.
Tampoco debe hacerse caso de mensajes de texto, correos electrónicos aparentemente importantes que llegan de cuentas no oficiales y demás mensajes que circulan por las redes sociales que podrían terminar abriendo la puerta para que la delincuencia se apodere de la información de nuestros aparatos. Las contraseñas complejas que mezclan letras con números y signos especiales son las mejores, y en muchos casos será mejor cifrar datos para impedir el acceso de terceros a ellos.
En cualquier caso, siempre es útil buscar ayuda a través de www.caivirtual.policia.gov.co, en ningún momento ceder a los chantajes de quienes pretendan engañarnos. Lo mejor es ser precavido y evitar ser víctimas de estos delitos, que nos pueden amargar la vida si actuamos de manera inadecuada. Como las medidas de aislamiento social van para largo, las precauciones frente al cibercrimen deben incrementarse.
